Derecho a la intimidad

La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del “ámbito privado” de un individuo cualquier información que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc. El derecho que poseen las person

as de poder excluir a las demás personas del conocimiento de su vida personal, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su vida personal. El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos,

sus órganos y sus agentes.

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiBK6rITUWFkCupTKfjZdRK_Z4AsP_N2mM2xLb3RqgkkoxkPO2SeSVUr3ikIfD9RIdWF75N6NAEjyLsPI2n1PxfaZVL0946ojy8er2LhxTkMn3GUxEJSPEtn6gzpH8-Xvhh1u3A6o8U1GSP/s400/derecho_a_la_intimidad-1.jpg

a violación del derecho a la intimidad es un delito que consiste en el apoderamiento de papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualquier otro documento o efectos personales, interceptación de telecomunicaciones, utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, con intención de descubrir secretos o vulnerar su intimidad, sin que medie en consentimiento del afectado. Es un delito reconocido por la ONU.

1. REGULACIÓN EN COLOMBIA:

El derecho a la intimidad es un derecho fundamental que se encuentra contemplado en la constitución Política de Colombia en su artículo 15, Protege el derecho a la vida privada y familiar de cada persona.[1] Siempre que estos se vean amenazados, transgredidos o desconocidos en el procesamiento, almacenamiento, registro, utilización o uso o en la tele transmisión de datos de carácter personal y se realicen por medios informáticos, telemáticos o electrónicos.

Igualmente el código penal colombiano vigente a partir del Titulo III relativo a los “Delitos contra libertad individual y otras garantías” hace referencia a la protección del derecho a la intimidad y su visión informática a la luz del derecho estableciendo diferentes formas de violación tales como:

§ Violación ilícita de comunicaciones (art. 192)

§ Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada entre personas (art. 193),

§ Divulgación y empleo de documentos reservados (art. 194),

§ Acceso abusivo a un sistema informático (art. 195),

§ Violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial (art.196),

§ Utilización ilícita de equipos transmisores o receptores (art.197).

La comisión de cualquiera de estos tipos penales se configura por medios tradicionales y medios informáticos, electrónicos o telemáticos.

Violaciones al Derecho de intimidad

Algo muy irritante ha ocurrido: no se sabe quién, en la Fiscalía General de la Nación -funcionario o funcionaria que ha merecido el repudio público del Fiscal Mario Iguarán- ha filtrado a los medios de comunicación la carta escrita desde su cautiverio por Ingrid Betancourt a su señora madre, Yolanda Pulecio, misiva que se encontraba entre las pruebas de supervivencia incautadas por el Ejército a los mensajeros de las FARC . La carta apareció publicada en EL TIEMPO de hoy, y fue reproducida en varios medios de comunicación, incluyendo aspectos puramente familiares que han debido permanecer siempre en el ámbito de privacidad de la familia. Entre tanto, a la destinataria de la carta, Yolanda Pulecio, únicamente le entregaron una borrosa e incompleta copia, reteniendo el original los funcionarios de Fiscalía.

Se ha vulnerado así de manera flagrante el derecho a la intimidad (Art. 15 de la Constitución), tanto de Ingrid como de Yolanda, de Astrid -hermana de Ingrid- y de sus hijos, pues a todos ellos se refiere la remitente, convencida de que únicamente sus familiares se enterarían del contenido de lo escrito.

Afortunadamente, el Fiscal Iguarán ha anunciado que adelantará las indagaciones pertinentes, y así localizar a los responsables de la filtración.

Derecho a la intimidad

La Intimidad es la parte de la vida de una persona que no ha de ser observada desde el exterior, y afecta sólo a la propia persona. Se incluye dentro del “ámbito privado” de un individuo cualquier información que se refiera a sus datos personales, relaciones, salud, correo, comunicaciones electrónicas privadas, etc. El derecho que poseen las personas de poder excluir a las demás personas del conocimiento de su vida personal, es decir, de sus sentimientos y comportamientos. Una persona tiene el derecho a controlar cuándo y quién accede a diferentes aspectos de su vida personal. El derecho a la intimidad consiste en una especie de barrera o cerca que defiende la autonomía del individuo humano frente a los demás y, sobre todo, frente a las posibles injerencias indebidas de los poderes públicos, sus órganos y sus agentes.


Violaciones al derecho de intimidad

a violación del derecho a la intimidad es un delito que consiste en el apoderamiento de papeles, cartas, mensajes de correo electrónico o cualquier otro documento o efectos personales, interceptación de telecomunicaciones, utilización de artificios técnicos de escucha, transmisión, grabación o reproducción del sonido o imagen, o de cualquier otra señal de comunicación, con intención de descubrir secretos o vulnerar su intimidad, sin que medie en consentimiento del afectado. Es un delito reconocido por la ONU.

1. REGULACIÓN EN COLOMBIA:

El derecho a la intimidad es un derecho fundamental que se encuentra contemplado en la constitución Política de Colombia en su artículo 15, Protege el derecho a la vida privada y familiar de cada persona.[1] Siempre que estos se vean amenazados, transgredidos o desconocidos en el procesamiento, almacenamiento, registro, utilización o uso o en la tele transmisión de datos de carácter personal y se realicen por medios informáticos, telemáticos o electrónicos.

Igualmente el código penal colombiano vigente a partir del Titulo III relativo a los “Delitos contra libertad individual y otras garantías” hace referencia a la protección del derecho a la intimidad y su visión informática a la luz del derecho estableciendo diferentes formas de violación tales como:

§ Violación ilícita de comunicaciones (art. 192)

§ Ofrecimiento, venta o compra de instrumento apto para interceptar la comunicación privada entre personas (art. 193),

§ Divulgación y empleo de documentos reservados (art. 194),

§ Acceso abusivo a un sistema informático (art. 195),

§ Violación ilícita de comunicaciones o correspondencia de carácter oficial (art.196),

§ Utilización ilícita de equipos transmisores o receptores (art.197).

La comisión de cualquiera de estos tipos penales se configura por medios tradicionales y medios informáticos, electrónicos o telemáticos.

Violaciones al Derecho de intimidad

Algo muy irritante ha ocurrido: no se sabe quién, en la Fiscalía General de la Nación -funcionario o funcionaria que ha merecido el repudio público del Fiscal Mario Iguarán- ha filtrado a los medios de comunicación la carta escrita desde su cautiverio por Ingrid Betancourt a su señora madre, Yolanda Pulecio, misiva que se encontraba entre las pruebas de supervivencia incautadas por el Ejército a los mensajeros de las FARC . La carta apareció publicada en EL TIEMPO de hoy, y fue reproducida en varios medios de comunicación, incluyendo aspectos puramente familiares que han debido permanecer siempre en el ámbito de privacidad de la familia. Entre tanto, a la destinataria de la carta, Yolanda Pulecio, únicamente le entregaron una borrosa e incompleta copia, reteniendo el original los funcionarios de Fiscalía.

Se ha vulnerado así de manera flagrante el derecho a la intimidad (Art. 15 de la Constitución), tanto de Ingrid como de Yolanda, de Astrid -hermana de Ingrid- y de sus hijos, pues a todos ellos se refiere la remitente, convencida de que únicamente sus familiares se enterarían del contenido de lo escrito.

Afortunadamente, el Fiscal Iguarán ha anunciado que adelantará las indagaciones pertinentes, y así localizar a los responsables de la filtración.


video sobre el derecho a la intimidad





calameo
descargas archivo
Descargar


Haga clic aquí para comenzar la descarga ..
Haga clic aquí para comenzar la descarga ..

encuesta


Para evitar esto correos ¡ndevidos de vemos.



en mimforma de desir eliminar esos contactos que no son tu amigos ni conocidos.



eliminar esos mensajes que te llegan y denusiarlos si a tu consideras que violaron tu privacidad.

¿que debes hacer cuando te llega un correo con información de sexo?





¿que debes hacer cuando te llega un correo con información de sexo?









En biología, el sexo es un proceso de combinación y mezcla de rasgos genéticos a menudo dando por resultado la especialización deorganismos en variedades femenina y masculina (conocidas como sexos). La reproducción sexual implica la combinación de célulasespecializadas llamadas ga

metos para formar hijos que heredan rasgos de ambos padres.

Los gametos pueden ser idénticos en forma y función (isogametos), pero en muchos casos han evolucionado hacia una asimetría de tal manera que hay dos tipos de gametos específicos por sexo (heterogametos): los gametos masculinos son pequeños, móviles, y optimizados para el transporte de su información genética a cierta distancia; mientras que los gametos femeninos son grandes, no móviles y contienen los nutrientes necesarios para el desarrollo temprano del organismo joven. El sexo de un organismo se d

efine por los gametos que produce: los machos producen gametos masculinos (espermatozoides) mientras que las hembras producen gametos femeninos (óvulos), los organismos individuales que producen tanto gametos masculinos como gametos femeninos se denominanhermafroditas. Con frecuencia, las diferencias físicas se asocian con el sexo del organismo; este dimorfismo sexual puede reflejar las presiones reproductivas diferentes que cada sexo experimenta.

¿como prevenir esos casos?

1 eliminado los mensajes

2 denunciar al que a enviado ese mensaje

¿como no permitir esos mensajes que lleguen esos mensajes a messenger?




El e-learning es educación a distancia o semipresencial (esta última también conocida como "blended learning") a través de los nuevos canales electrónicos (las nuevas redes de comunicación, en especial Internet), utilizando para ello herramientas o aplicaciones de hipertexto (correo electrónico, páginas web, foros de discusión, chat, plataformas de formación -que aunan varios de los anteriores ejemplos de aplicaciones-, etc.) como soporte de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Gracia a las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los estudiantes "en línea" pueden comunicarse con sus compañeros "de clase" y docentes (profesores, tutores, mentores, etc.), de forma síncrona o asíncrona, sin limitaciones espacio-temporales. Es decir, se puede entender como una modalidad de aprendizaje dentro de la educación a distancia en la que se utilizan las redes de datos como medios ( Internet, intranets, etc.), las herramientas o aplicaciones hipertextuales como soporte ( por ejemplo, correo electrónico, web, chat, etc. ) y los contenidos y/o unidades de aprendizaje en línea como materiales formativos (por ejemplo, desde simples imágenes, audio, video, documentos, etc., hasta complejas producciones multimedia, "píldoras formativas", etc.; sin olvidarnos de los contenidos construidos de forma colaborativa, derivados del desarrollo de la conocida como Web 2.0 ), entre otros. Literalmente e-learning es "e-aprendizaje"; es decir, aprendizaje con medios electrónicos.

E-learning es principalmente una modalidad de aprendizaje a distancia o virtual, donde se puede interactuar con los profesores por medio de Internet. El usuario puede manejar los horarios, es un medio completamente autónomo. Constituye una propuesta de formación que contempla su implementación predominantemente mediante Internet, haciendo uso de los servicios y herramientas que esta tecnología provee.

Dentro de la modalidad a distancia, el 'e-learning es una de las opciones que actualmente se utiliza con mayor frecuencia para atender la necesidad de educación continua o permanente. La generación de programas de perfeccionamiento profesional no reglados está en crecimiento debido a que existe un reconocimiento de que los trabajadores se capaciten y se adapten a los nuevos requerimientos productivos. El e-learning, dadas sus características y el soporte tecnológico que lo respalda, se constituye en una alternativa para aquellos que combinan trabajo y actualización, ya que no es necesario acudir a una aula permanentemente.

Si la educación a distancia es, desde sus orígenes, una opción para atender la formación de personas adultas, el e-learning tiene la ventaja de que los usuarios eligen sus propios horarios, y puede entrar a la plataforma desde cualquier lugar donde puedan acceder a una computadora y tengan conexión a Internet. La educación virtual da la oportunidad de que el estudiante elija sus horarios de estudio convirtiéndose así en una muy buena opción para aquellas personas autónomas que trabajen y quieran estudiar en sus momentos libres; por otra parte es importante mencionar que el e-learning es una excelente herramienta que puede ayudar a los usuarios no solo a aprender conceptos nuevos sino también a afianzar conocimientos y habilidades, aumentado así la autonomía y la motivación de los estudiantes por diferentes temas.


exelearning Introducción al tutorial y a eXe Learning

Este tutorial ofrece las guías de trabajo necesarias para comenzar a trabajar con eXe Learning, un programa de edición de sitios web educativos de código abierto único por sencillez de su manejo y por las herramientas que incorpora. Este mismo sitio está realizado con eXe Learning y es por lo tanto una muestra de los resultados que se pueden obtener, sin necesidad de aprender a trabajar con código HTML.

  • Crear un sitio Web con un menú lateral dinámico que asegura una navegación sencilla e intuitiva al usuario
  • Editar páginas con contenido multimedia (imágenes, vídeo, audio, animaciones, expresiones matemáticas...) gracias al repertorio de herramientas de eXe Learning
  • Un repertorio de hojas de estilo
  • Exportar el proyecto como sitio Web y en paquetes estándar (SCORM, IMS CP)
exelearning

A lo largo de todo el tutorial, pero especialmente en el apartado dedicado a las herramientas de edición, las explicaciones están apoyadas en guías secuenciadas que muestran el modo de trabajo y están acompañados de ejemplos de lo que podemos realizar con estas herramientas

El proyecto eXe Learning está financiado por el Gobierno de Nueva Zelanda y coordinado por la University of Auckland, The Auckland University of Technology, y Tairawhiti Polytechnic. En el proyecto también participan un amplio grupo de colaboradores de todo el mundo.

¿que hay que hacer si te llega un correo


comunidades virtuales















¿Qué es una comunidad virtual?








La idea de las comunidades virtuales es tan antigua como la propia Internet, y en el caso de comunidades no informáticas mucho más anteriores a la invención de la misma radio. La primera comunidad virtual nace en la década de los 70's, si bien no es hasta los años ´90 cuando se desarrollan de forma exponencial y se convierten en accesibles para el público en general, todo ello gracias al nacimiento de la World Wide Web (WWW) y la generalización de herramientas como el correo electrónico, los chats o la mensajería instantánea. Hasta entonces, su uso quedaba limitado al ámbito científico y a los expertos en informática.
Los usuarios civiles, sin acceso a Internet, implementaron y popularizaron el uso del BBS o Bulletin Board System (Sistema de Tablón de Anuncios), un sistema que funcionaba mediante acceso por módem mediante línea telefónica a una central (el BBS) que podía basarse en una o más líneas telefónicas. En los BBS era posible entablar conversaciones, publicar comentarios, intercambiar archivos, etc. Por lo mismo que eran accedidos por línea telefónica, eran comunidades independientes. Era muy común en la época que individuos particulares utilizaran sus equipos propios de casa para proveer el servicio hasta con un solo módem de entrada.
Hoy en día, las comunidades virtuales son una herramienta muy útil desde un punto de vista empresarial, ya que permiten a las organizaciones mejorar su dinámica de trabajo interno, las relaciones con sus clientes o incrementar su eficiencia procedimental. En cuanto a su función social, las comunidades virtuales se han convertido en un lugar en el que el individuo puede desarrollarse y relacionarse con los demás, actuando así como un instrumento de socialización y de esparcimiento. Según estimaciones de Kozinets (1999), en el año 2000 existían en la red más de 40 millones de comunidades virtuales.
Definición:
Una Comunidad Virtual es un grupo de personas que comprende los siguientes elementos:* Desean interactuar para satisfacer sus necesidades o llevar a cabo roles específicos.* Comparten un propósito determinado que constituye la razón de ser de la comunidad virtual.* Con unos sistemas informáticos que median las interacciones y facilitan la cohesión entre los miembros.
El mayor freno que existe al desarrollo de comunidades es la dificultad de organización interna de las mismas.[cita requerida] En muchos casos, se pierde demasiado tiempo creando la estructura de la comunidad, con lo que se llega a perder el verdadero sentido de la misma, confundiendo la estructura con el ser del grupo.[cita requerida].La comunidad Virtual queda definida por 3 aspectos distintos:* La comunidad virtual como un lugar: en el que los individuos pueden mantener relaciones de carácter social o económico.* La comunidad virtual como un símbolo: ya que la comunidad virtual posee una dimensión simbólica. Los individuos tienden a sentirse simbólicamente unidos a la comunidad virtual, creándose una sensación de pertenencia.* La comunidad virtual como virtual: las comunidades virtuales poseen rasgos comunes a las comunidades físicas, sin embargo el rasgo diferenciador de la comunidad virtual es que ésta se desarrolla, al menos parcialmente, en un lugar virtual, o en un lugar construido a partir de conexiones telemáticas.
Objetivos:Los objetivos principales de la comunidad virtual son los siguientes:* Intercambiar información (obtener respuestas)* Ofrecer apoyo (empatía, expresar emoción)* Conversar y socializar de manera informal a través de la comunicación simultánea* Debatir, normalmente a través de la participación de moderadores.































Comunidades virtuales
Hay personas que usan el Internet para conocer gente o incluso para conseguir pareja. En estos casos, la intención es encontrar alguien con quien luego pueda haber contacto físico... no me refiero específicamente a un contacto sexual, también puede ser un amigo con quien conversar y ver cara a cara.
Yo particularmente nunca he tenido interés en hacer esto. No confío mucho en los chats ya que por allí es muy fácil mentir; y prefiero conocer gente al estilo de la vieja escuela. cara a cara desde un principio.
Sin embargo, siempre me han gustado los foros; uno puede aprender mucho en estos sitios, y debido al anonimato, uno siente libertad de decir ciertas cosas que no se atrevería a nombrar en una reunión real. Me gusta visitar blogs y dejar comentarios, y me gusta que me dejen comentarios en mi blog.
En todo este tiempo, cada vez que dejo un comentario en un blog, o abro un nuevo tema en un foro, veo que "aparecen" comentarios nuevos que refutan mis ideas o que las apoyan... tal vez por esta impersonalidad es que uno siente ciertas libertades de escribir lo que se nos venga en gana.
Sin embargo, hace unos días sucedió un hecho particular en un foro en el cual participo. Había un grupo de participantes que no estaban de acuerdo con una opción del foro que consiste en calificar los comentarios con los símbolos del pulgar hacia arriba o hacia abajo. Estos participantes, para manifestar su descontento, realizaron una especie de cadena que consistía en postear una y otra vez su opinión, es decir, "fuera los deditos", y por alguna razón, invitaban a los participantes a visitar un blog: "la página del hamster" colocando el vínculo en los post.
Esto ocasionó una avalancha de mensajes de todo tipo: insultos, mensajes de apoyo, burlas, justificaciones y pare usted de contar. Yo no estaba de acuerdo con eliminar las calificaciones y me "uní" al grupo que defendía los pulgares. Era domingo y había mucha gente conectada, así que el episodio duró horas.
Escribí mensajes insultando a los comeflor que no aceptan críticas, felicité a un participante por un comentario ofensivo (nunca en mi vida había visto una lista de insultos tan larga), apoyé la idea de un "compañero" de invitar a todos los hakers del foro a sabotear el blog del hamster... e incluso, le envié un mensaje privado a otro participante pidiendole que se metiera por el culo al hamster y que dejara de llenar el foro con spam.

En un momento me detuve a pensar: "... yo no conozco a esta gente, ¿que estoy haciendo?". Me di cuenta que estaba comportándome como si estuviera tratando con personas del trabajo, o vecinos... pero no, son personas sin rostro... parece una locura, estaba peleando y defendiendo a personas que nunca en mi vida he visto.
Sin embargo, no es tan loco, ya que estas personas son los autores de los comentarios que "aparecen" en el foro o en mi blog; son los autores de los blogs que visito y donde dejo comentarios.
Los mensajes no "aparecen" no son textos creados automáticamente por las computadoras; los escriben personas que tal vez estén igual que yo en este momento: sentados frente a su computador con una taza de café en la mano.
Y es que las comunidades virtuales son esto: un grupo de personas que no se conocen personalmente, no hay rostros ni nombres, pero hablan sobre temas personales y profundos.
Con las comunidades virtuales de Internet, estamos aprendiendo una nueva forma de conocer gente... no me refiero a hacer citas a ciegas en los chats; sino que conocemos gente a la cual nunca le veremos el rostro, pero tal vez esas personas nos han contado asuntos muy privados que ni siquiera se atreven a comentar con sus familiares mas cercanos, pero el anonimato que brinda el Internet les da la libertad de hacerlo. Con las comunidades virtuales estamos conociendo y dando a conocer esa faceta de la personalidad que muchas veces queda oculta en las relaciones cara a cara. Es un nuevo tipo de relación.












abuso sexual








¿Qué es y como se define el abuso sexual infantil?

Se define como contactos e interacciones entre un niño y un adulto cuando el adulto (el agresor) usa el niño para estimularse sexualmente él mismo, al niño o a otra persona. El abuso sexual puede ser también cometido por una persona menor de 18 años cuándo esta es significativamente mayor que el niño (viíctima) o cuando el agresor está en posición de poder o control sobre otro. (National Center of Child Abuse and Neglect-1978).

El abuso sexual es cualquier forma de contacto físico con o sin acceso carnal, con contacto y sin contacto físico realizado sin violencia o intimidación y sin consentimiento.

Tipos de abusos sexuales

- Penetración vaginal, oral y anal.
- Penetración digital.
- Carícias.
- Proposiciones verbales explícitas.

Millones de niños en todo el mundo sufren de abuso sexual. Pese a la gran incidencia de abusos sexuales a menore, no hay pruebas de que en la actualidad haya más casos que hace 40 o 50 años. La detección sí ha sufrido un aumento. Aún asi sólo se conocen entre el 10 y el 20% de los casos reales. Hoy por hoy se estima que el 23% de las niñas y un 15% de los niños sufre abusos sexuales antes de los 17 años, en España.

El abuso sexual a los niños puede ocurrir en la familia, a manos de un padre, un padrastro, hermano u otra persona; o fuera de la casa, por ejemplo, por un amigo, la persona que lo cuida, un vecino, un maestro, o un desconocido. Sin embargo, cuando el abuso sexual ha ocurrido, el niño desarrolla una variedad de pensamientos e ideas angustiantes. No hay niño preparado psicológicamente para hacer frente al estímulo sexual. Los niños de dos o tres años que aún no saben que la actividad sexual es "mala", desarrollarán problemas, frutos de su inhabilidad para hacer frente a la sobre-estimulación.

abuso sexual






El abuso sexual.

El abuso sexual se produce cuando, siendo tú menor de edad, otra persona te fuerza a mantener un contacto sexual. Para ello se puede valer de la fuerza física, de engaños, de amenazas o de sobornos. Generalmente, se produce por adultos o jóvenes de mayor edad a los que conoces.

Se considera abuso cualquier tipo de penetración, roces o caricias de órganos genitales en contra de tu voluntad. También se incluye el tocamiento de los órganos genitales del abusador. Pero no siempre tiene que haber contacto físico, puede ser que alguien te diga que le observes desnudo, que le mires mientras se toca sus genitales o mantiene relaciones sexuales con otra u otras personas, que te obligue a ver películas o asistir a conversaciones de contenido sexual, que te pida que poses desnudo, etc. con el fin de excitarse u obtener placer sexual.

Abuso sexual en niños y adolecentes.
El abuso sexual en niños, niñas y jóvenes es difícil de detectar, dada la variedad de indicadores que presenta y el hecho de que la mayoría de las personas:

  • No conoce cuales son estos indicadores, y

  • No presta al niño, niña o joven suficiente atenTamaño de fuenteción como para notar que algo lo está afectando

Generalmente las personas piensan que si un niño, niña o joven se comporta diferente, esto se debe a que está tratando de ser independiente, o que se ha vuelto rebelde, o simplemente que está "pasando por la adolescencia". Un cambio en la conducta no significa necesariamente que la persona sea víctima de abuso, pero los cambios significativos en diferentes áreas del comportamiento, deber ser explorados como un posible indicador que requiere especial atención. Los indicadores antecedidos con , son especialmente representativos de abuso sexual.



Abuso Sexual de Niños y Adolescentes

Cuando un niño/niña le confía a un adulto que ha sufrido abusos sexuales, el adulto puede sentirse muy incómodo y puede no saber qué decir o hacer. Se deben seguir las siguientes sugerencias para responderle a los niños que dicen haber sido abusados sexualmente:

Qué Decir?

Si el niño de alguna manera indirecta indica que ha sufrido abuso sexual, aliéntelo a hablar libremente de lo que le pasó. No haga comentarios pasando juicio.

  • Demuéstrele que usted lo comprende y que toma muy en serio lo que dice. Los siquiatras de niños y adolescentes han encontrado que los niños que tienen quien los escuche y comprenda reaccionan mejor que los que no lo tienen. La respuesta a la revelación de abuso sexual es crítica para la habilidad del niño para resolver y sanarse del trauma del abuso sexual.
  • Asegúrele al niño que hizo bien en decirlo. Si el niño tiene una relación cercana con el que lo abusa, se sentirá culpable por revelar el secreto. El niño se sentirá aterrado si se le ha amenazado con hacerle daño a él o a su familia como castigo por divulgar el secreto.
  • Dígale al niño que él/ella no tiene la culpa por el abuso sexual. La mayoría de los niños tratando de hacer algún sentido del abuso piensan que ellos fueron la causa del abuso o se imaginan que es un castigo por cosas malas (reales o imaginarias) que hicieron.
  • Finalmente, ofrézcale protección al niño, y prométale que hará de inmediato todo lo necesario para que el abuso termine.

Qué Hacer?

Informe cualquier sospecha de abuso sexual. Si el abuso ocurre en la familia, repórteselo a la Agencia de Protección Infantil (Child Protection Agency) local.

Si el abuso ocurre fuera de la familia, infórmeselo a la policía o a la oficina del fiscal de su distrito (district attorney's office). Los individuos que informan de buena fe los abusos están inmunes de ser procesados judicialmente. La agencia que recibe el informe conducirá una investigación y tomará la acción necesaria para proteger al niño/niña.

Los padres deben de consultar con su pediatra o médico de familia, quien podrá referirlos a un médico que se especialice en la evaluación y el tratamietno del abuso sexual. El médico que examine al niño podrá evaluar su condición y dar tratamiento a cualquier problema físico causado por el abuso; podrá también obtener evidencia que ayudará a proteger al niño y le asegurará que todo está bien.

El niño/niña que ha sido abusado sexualmente deberá someterse a una evaluación siquiátrica por un siquiatra de niños y adolescentes o por otro profesional de la salud mental calificado para determinar cómo le ha afectado el abuso sexual y así determinar si necesita ayuda profesional para superar el trauma del abuso. El siquiatra de niños y adolescentes también puede ayudar a otros miembros de la familia que puedan estar muy afectados por el abuso.

Aunque la mayor parte de las acusaciones de abuso son verdaderas, puede haber acusaciones falsas en casos de disputas sobre la custodia infantil o en otras situaciones. En algunas ocasiones la corte puede pedirle a un siquiatra de niños y adolescentes que le ayude a determinar si el niño/niña está diciendo la verdad, o si le hará daño prestar testimonio en corte acerca del abuso.

Cuando el niño/niña tiene que testificar, se pueden tener consideraciones especiales (tales como el uso del video para grabar el testimonio, pausas frecuentes, la exclusión de expectadores o la opción de no tener que mirar al acusado) las cuales hacen la que la experiencia cause menos estrés.

Los adultos, dada su madurez y conocimiento, siempre son los culpables en los casos de abuso. Nunca se le debe de echar la culpa al niño que ha sido abusado.

Cuando el niño hace una confidencia a alguien acerca del abuso sexual, es importante darle apoyo y cariño; éste es el primer paso para ayudar al niño a que restablezca su confianza en los adultos.

bicentenario de la independecia


La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias. Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.

Entendemos el período denominado la Independencia como un tiempo fuerte, especialmente para la producción y la búsqueda de sentidos. Las referencias más frecuentes nos remiten colegios, prensa, Expedición Botánica, Biblioteca Real, Comuneros, Misiones, Reformas, tertulias, viajes, chicherías, viruelas, cabildos, juntas y conspiraciones. De ello nos quedan reales cédulas y decretos, periódicos, libelos y pasquines, pinturas, sermones, relaciones y memoriales, diarios, manuales, proyectos, mapas, discursos, juicios, proclamas, constituciones y actas. En el período emergen multitud de discursos desde distintas ciudades y pueblos, las palabras adquieren nuevos significados, se proponen nuevas legitimidades e identidades de sujetos y grupos, se rediseña el mapa de lealtades sociales, políticas y religiosas, y las tensiones cotidianas se hacen más visibles aun al interior de las familias. Hay cambios en las formas en que sesiente, se vive y se dice lo público y el orden social. Es un tiempo de invención de sujetos políticos y de sociabilidades, de nuevos medios como la prensa, y de la instauración de muchos nuevos lugares desde donde se interviene en la palestra política. Pero sobre todo un tiempo de muchas palabras y de incremento de la escritura y la lectura.

Por eso hacemos del Bicentenario una ocasión para poner a disposición de diferentes públicos lectores, un repertorio de textos e imágenes, relacionados de maneras distintas con los procesos de la independencia. Exponemos los documentos no porque creamos que ellos contengan la verdad ni lo que “realmente pasó”, sino porque son los registros contemporáneos a los que tenemos acceso. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan a proponer nuevas preguntas por parte de distintos públicos lectores, a entender mejor la diversidad de procesos del período, sus sentidos y significados y a elaborar historias múltiples, desde distintos puntos de vista, espacios y sujetos que quizás puedan contribuir a articular una representación de nuestro pasado para el presente.

El Bicentenario de Colombia es un plan de actividades destinadas a la celebración de los 200 años de los sucesos ocurridos en Santa Fe de Bogotá el 20 de julio de 1810, que significaron el inicio del proceso independentista de la República de Colombia.



Actualidad



Por el lado del gobierno colombiano, este se ha encargado de desarrollar actividades y políticas en favor del desarrollo nacional en vista de la conmemoración, una de ellas es Visión Colombia 2019,[4] implementado por el presidente Álvaro Uribe Vélez. También se creó la "Alta Consejería Presidencial para el Bicentenario de la Independencia", organismo consultivo con el fin de desarrollar actividades culturales y educativas para ese evento.

Por el lado cultural, en conmemoración de los 100 años del grito de independencia en 1910 el Concejo de Bogotá selló una urna con documentos importantes, fotos de la época etc, la cual fue abierta el 20 de julio de 2010 para la celebración del bicentenario, además se hicieron exposiciones relacionadas con el bicentenario de la Expedición Botánica y el fallecimiento del científico español José Celestino Mutis, parte del Programa Nacional del Bicentenario de la República. Incluso, los canales de TV The History Channel y City TV Bogotá, desarrollaron con la Universidad Nacional de Colombia un documental para ese fin que se transmitirá el 20 de julio en hora estelar.

En el Centro Internacional de Negocios y exposiciones Corferias,[5] se organizarán exposiciones respecto al bicentenario conocido como Gran Fiesta Nacional: se expondrá acerca de la gastronomía colombiana, arte contemporáneo e indígena, exposición ganadera y las Fuerzas Armadas de Colombia[6] .


el bisentenario de la independecia


Bicentenario de la Independencia de Colombia

La Red de Bibliotecas del Banco de la República, con motivo del Bicentenario de la Independencia, quiere ofrecer a todos los colombianos un espacio donde se pueda leer un buen número de documentos producidos desde 1750 hasta 1850 en distintos lugares, instancias y circunstancias. Esperamos que muchos colombianos de todas las edades encuentren aquí documentación de interés para iniciar al menos las respuestas a las preguntas que quieran hacerle al pasado. Este espacio se estará construyendo desde ahora, centrándose primero en torno a 1810 y luego ampliándose hacia atrás y hacia delante y, en lo posible, profundizando. No será exhaustivo pero si esperamos que tenga una cobertura básica para las distintas regiones del país. Estarán en principio los documentos que ya estén impresos y publicados.

Entendemos el período denominado la Independencia como un tiempo fuerte, especialmente para la producción y la búsqueda de sentidos. Las referencias más frecuentes nos remiten colegios, prensa, Expedición Botánica, Biblioteca Real, Comuneros, Misiones, Reformas, tertulias, viajes, chicherías, viruelas, cabildos, juntas y conspiraciones. De ello nos quedan reales cédulas y decretos, periódicos, libelos y pasquines, pinturas, sermones, relaciones y memoriales, diarios, manuales, proyectos, mapas, discursos, juicios, proclamas, constituciones y actas. En el período emergen multitud de discursos desde distintas ciudades y pueblos, las palabras adquieren nuevos significados, se proponen nuevas legitimidades e identidades de sujetos y grupos, se rediseña el mapa de lealtades sociales, políticas y religiosas, y las tensiones cotidianas se hacen más visibles aun al interior de las familias. Hay cambios en las formas en que sesiente, se vive y se dice lo público y el orden social. Es un tiempo de invención de sujetos políticos y de sociabilidades, de nuevos medios como la prensa, y de la instauración de muchos nuevos lugares desde donde se interviene en la palestra política. Pero sobre todo un tiempo de muchas palabras y de incremento de la escritura y la lectura.

Por eso hacemos del Bicentenario una ocasión para poner a disposición de diferentes públicos lectores, un repertorio de textos e imágenes, relacionados de maneras distintas con los procesos de la independencia. Exponemos los documentos no porque creamos que ellos contengan la verdad ni lo que “realmente pasó”, sino porque son los registros contemporáneos a los que tenemos acceso. Esperamos que su lectura y análisis contribuyan a proponer nuevas preguntas por parte de distintos públicos lectores, a entender mejor la diversidad de procesos del período, sus sentidos y significados y a elaborar historias múltiples, desde distintos puntos de vista, espacios y sujetos que quizás puedan contribuir a articular una representación de nuestro pasado para el presente.

¿que entendemos por en aprendisaje en grupo?
que mediante un grupo aprendemos por que si alguien no sabe algo entre los 2 se ayudan poder aser las cosas bien como amigos.



Los amigos se ayudan mutuamente. Los amigos algunas veces son muy diferentes pero a los verdaderos amigos
no les importa , porque son verdaderos amigos. COMPARTEN TODO BUENO NO TODO, SE AYUDAN EN MOMENTOS DIFÍCILES, PERO ... A PESAR DE TODO SON AMIGOS .


¿que es chat?
chat es una forma comunicarse mediante una maquina en la wep con amigo o familiare lejanos con que no se pueda comunicar por que esta muy lejos de ti.
El chat (término proveniente del inglés que en español equivale a charla), también conocido como cibercharla, designa una comunicación escrita realizada de manera instantánea a través de Internet entre dos o más personas ya sea de manera privada a través de los llamados chats públicos (mediante los cuales cualquier usuario puede tener acceso a la conversación) o privada, en los que se comunican sólo 2 personas a la vez.

Foro (Internet)

De Wikipedia, la enciclopedia libre

Aspecto de una plantilla para la creación de un foro php.

En Internet, un foro, también conocido como foro de mensajes, foro de opinión o foro de discusión, es una aplicación web que da soporte a discusiones u opiniones en línea.